Blogia

Investiga

La Esquizofrenia

La Esquizofrenia

Definicion:

Enfermedad mental del grupo de la psicosis, de carácter grave, caracterizada por la escisión de la personalidad, trastornos del pensamiento (delirios, alucinaciones) y pérdida de contacto con la realidad. Otras características son la negación de la enfermedad, alteración del sentido de sí mismo, cambio en las emociones, aislamiento, falta de motivación, angustia y depresión. Afecta al 1% de la población y aún no se conocen las causas que la desencadenan. Entre los factores que se apuntan como responsables están las alteraciones en la química del cerebro y la predisposición genética. Es una enfermedad en la cual uno ve cosas que no son reales.

Sintomas:

Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.)   Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista. 

     Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

Tipos de esquizofrenia:

 

  • Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.
  • Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
  • Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
  • Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
  • Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.

Causas:

 La causa de la esquizofrenia sigue siendo confusa. Existen teorías genéticas (herencia), biológicas (desequilibrio en la bioquímica del cerebro); y posibles infecciones virales y trastornos inmunes.

Genética (Herencia). Los científicos reconocen que el trastorno tiende tiende a darse en familias y que una persona hereda una tendencia a desarrollar la enfermedad (aunque no por esto va a llegar a desarrollarse necesariamente). En las personas predispuestas, la esquizofrenia puede ser desencadenada por acontecimientos ambientales, como infecciones virales o situaciones altamente estresantes (por ejemplo, ser criado en una familia disfuncional y patológica) o una combinación de ambos.

De manera similar a otras enfermedades relacionadas con la herencia genética, la esquizofrenia aparece cuando el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos, como los que ocurren durante pubertad y adolescencia.

Bioquímica. Las personas con esquizofrenia tienen un desequilibrio químico de ciertas sustancias del cerebro (serotonina y dopamina) que reciben el nombre de neurotransmisores. Estos neurotransmisores permiten que las neuronas (células cerebrales) envíen señales entre ellas. El desequilibrio de estos neurotransmisores afecta la manera en que el cerebro de una persona reacciona ante los estímulos, lo que explica por qué una persona con esquizofrenia puede verse abrumada por información sensorial (música ruidosa o luces brillantes) que la mayoría de las personas puede manejar fácilmente. Este problema para procesar diversos sonidos, olores, etc. puede también dar lugar a alucinaciones o ideas delirantes.

Tratamiento:

El tratamiento específico para la esquizofrenia será determinado por el médico de su hijo adolescente basándose en lo siguiente:

  • la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
  • la gravedad del trastorno
  • el tipo de esquizofrenia
  • la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos o terapias
  • las expectativas para la evolución del trastorno
  • su opinión o preferencia

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica muy grave y su tratamiento es complejo. A menudo, suele ser necesaria la combinación de distintas terapias para satisfacer las necesidades individuales de un niño o un adolescente que padece esquizofrenia. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas asociados con el trastorno y entre los distintos tipos que pueden resultar útiles para un niño o un adolescente con esquizofrenia se incluyen los siguientes:

  • medicamentos (también llamado terapia psicofarmacológica; para reducir los síntomas de la esquizofrenia), entre ellos:
    • medicamentos antipsicóticos (antes conocidos con el nombre de "neurolépticos") - medicamentos que actúan contra los síntomas de la enfermedad psicótica, pero que no la curan. Esta clase especial de medicamentos puede reducir los síntomas o su gravedad y se utiliza, principalmente, para tratar los pensamientos molestos y perturbadores constantes de la persona que padece esquizofrenia. Ayudan a reducir al mínimo la gravedad de los delirios y alucinaciones que experimenta el adolescente.
    • agentes estabilizadores del estado de ánimo, como por ejemplo, litio o valproato, especialmente en la fase inicial de un episodio de la enfermedad
  • psicoterapia individual y familiar (incluidas la terapia de apoyo, la cognitiva y la conductual)
  • programas educativos especializados y, o de actividades estructuradas (por ejemplo, capacitación en habilidades sociales, capacitación vocacional o terapia del habla y del lenguaje)
  • grupos de autoayuda y de apoyo

Cómo prevenir la esquizofrenia:

Aún se desconocen las medidas preventivas para reducir la incidencia del trastorno. Sin embargo, la identificación e intervención precoces pueden mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con esquizofrenia. Además, el tratamiento suele resultar más exitoso cuando los síntomas del primer episodio psicótico se tratan correcta y oportunamente. Se debe tener en cuenta que la continuidad del tratamiento es crucial para los adolescentes a quienes se le han recetado medicamentos para la esquizofrenia. Es posible también que deba modificarse la dosis y el tipo de medicamento periódicamente para mantener su eficacia. Consulte siempre al médico de su hijo adolescente para obtener más información.

 

 

 

 

Esquizofrenia

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

 

El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva.

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.

La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos Relacionados Sustancias. Del 30 al 40 % de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.

El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.

También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: síndrome del espejo.

Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los enfermos esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos.

Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia: anfetaminas (la más común), cannabis, alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol.

Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa.

Tratamiento

El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los neurolépticos son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud interna, sudor e incluso convulsiones. También produce efectos indeseables no neurológicos como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos "síndrome neuroléptico maligno" que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos aparecieron en los años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que reducen estos efectos secundarios como la Clizamina o la Risperidona, gracias a este avance los pacientes no abandonan tan fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas molestias.

Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de recursos para el tratamiento ambulatorio.

Gigantismo

Definición:

Es una secreción excesiva de la hormona del crecimiento que se presenta durante la niñez antes del cierre de las epífisis del hueso y que provoca exceso de crecimiento de los huesos largos y estatura muy elevada.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La causa de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento muy a menudo es un tumor benigno de la glándula pituitaria. El gigantismo también puede ser causado por condiciones médicas subyacentes tales como la neoplasia endocrina múltiple tipo-1 (NEM 1), el síndrome de McCune-Albright (SMA), la neurofibromatosis o el complejo de Carney.

Si la secreción excesiva de la hormona del crecimiento se presenta después de que se ha completado el crecimiento óseo, esta condición se conoce como acromegalia .

El crecimiento vertical en estatura que caracteriza esta condición está también acompañado por crecimiento de músculos y de órganos, lo cual hace que el niño sea extremadamente grande para su edad. Este trastorno es muy poco común y también puede retrasar la pubertad.

 

                                                   

DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

Definición

El trastorno de la hiperactividad del déficit de la atención (ADHD) es un desorden de comportamiento crónico que aparece en la niñez (entre los siete años). Se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, impulsivo y/o no atento. El ADHD afecta a niños, adolescentes y adultos.

 

Causas

La causa del ADHD se desconoce. Es más probable que sea ocasionada por un desequilibrio químico en el cerebro. También parece ser un factor genético ya que el ADHD viene de familia.

 

Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es algo que hace que sus posibilidades de adquirir una enfermedad o afección se incrementen. Los factores de riesgo para el ADHD son:

  • Sexo masculino
  • Padre o hermano con ADHD

 

 

Síntomas

En ocasiones todos los niños presentan algunos de los síntomas del ADHD. Sin embargo, los niños con ADHD presentan síntomas que son más severos y consistentes notablemente. A diferencia de los niños con mucha energía, los niños con ADHD con frecuencia tienen dificultad en la escuela y con sus compañeros y familiares. Los comportamientos vinculados al ADHD pueden durar hasta la edad adulta. En la edad adulta, los síntomas de ADHD pueden continuar ocasionando problemas en las relaciones también como en el trabajo y la retención.

Existen tres tipos de ADHD. Algunos niños son principalmente "desatentos" y no muestran señales de hiperactividad. Algunos son "impulsivos" (hiperactivos). Otros exhiben una mezcla de los dos.

Desatentos ("ADD" clásico)

  • Se distraen fácilmente con visiones y sonidos
  • No ponen atención en los detalles
  • Parece que no escuchan cuando se les habla
  • Cometen errores de poco cuidado
  • No siguen los patrones en instrucciones o en tareas
  • Evitan o no les gustan las actividades que requieren de largos períodos de esfuerzo mental
  • Pierden u olvidan elementos necesarios para algunas tareas
  • Es olvidadizo en tareas cotidianas

Hiperactivo-Impulsivo

  • No se cansa, es nervioso y no se esta quieto
  • Corre y sube y no se puede quedar sentado
  • Responde antes de escuchar la pregunta completa
  • Tiene dificultad para jugar en calma
  • Habla en exceso
  • Interrumpe a los otros
  • Tiene dificultad para hacer filas o esperar su turno

Combinado

  • Presenta una combinación de los síntomas antes descritos

El ADHD combinado es el tipo más común.

Mucha gente con ADHD frecuentemente presenta:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Desorden de conducta
  • Comportamiento antisocial
  • Abuso de Drogas

 

 

Diagnóstico

No hay una prueba estandarizada para diagnosticar ADHD. El diagnóstico se hace por un profesional de salud mental entrenado. La familia y los maestros también participan.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que las siguientes directrices se usen para hacer un diagnóstico en niños de 6 a 12 años de edad:

  • El diagnóstico deberá iniciar si un niño muestra signos de dificultad en:
    • La escuela
    • Logros Académicos
    • Relaciones con sus amigos y familia
  • Durante el diagnóstico, la siguiente información debería de reunirse directamente de padres, cuidadores, maestros u otros profesionales de la escuela:
    • Valoración de síntomas de ADHD en diferentes escenarios (hogar y escuela)
    • Edad a la que iniciaron los problemas
    • Hasta que grado afecta el comportamiento la habilidad del niño para funcionar
  • El profesional de la salud examinaría al niño para:
    • Otras afecciones que pudieran causar o agravar los síntomas
    • Problemas de aprendizaje y lenguaje
    • Agresión
    • Comportamiento negativo
    • Depresión o ansiedad
  • Para realizar un diagnóstico de ADHD, los síntomas deben:
    • Estar presentes en dos o más entornos del niño
    • Interferir con la habilidad de funcionar del niño por lo menos seis meses
    • Enlistar los síntomas detalladamente en la versión más reciente de El Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM por sus siglas en inglés) de la American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría)

 

 

Tratamiento

El objetivo de la terapia es mejorar la capacidad de función del niño. Las directrices de la American Psychiatric Association animan a los médicos a trabajar como un equipo con los padres y el personal de la escuela. Juntos ellos pueden establecer metas reales de tratamiento y evaluar la respuesta del niño.

Los tratamientos Incluyen:

Medicamentos

Los medicamentos pueden ayudar a controlar el comportamiento e incrementar el rango de atención. Los estimulantes son el tratamiento más común para ADHD. Estos incrementan la actividad en las partes del cerebro que parecen poco activas en los niños con ADHD. Los estimulantes incluyen:

  • Metilfenidato (Ritalin)
  • Dextroanfetamina (Dexedrina)
  • Anfetamina (Adderall)

 

Otras medicinas incluyen:

  • Antidepresivos - para tratar la depresión y la ansiedad
  • Clonidina (utilizada para el Síndrome de Tourett) - para tratar la actitud impulsiva

 

Terapia del Comportamiento

Los niños que toman medicina y practican técnicas de comportamiento se muestran mejores que los que solo toman medicinas. Algunas ocasiones la terapia de comportamiento incluye trabajar uno a uno con el terapeuta. Juntos practican habilidades sociales y de resolución de problemas. Los consejeros también les enseñarán a los padres a y maestros a modificar el comportamiento del niño por medio de refuerzo positivo. Esto podría incluir cambios en el salón de clases tanto como en estilo de educación paternal. Con frecuencia, los padres y los maestros intercambian tarjetas de reportes diarios.

 

Prevención

No hay directrices para prevenir ADHD puesto que se desconoce la causa. El tratamiento adecuado puede prevenir problemas posteriores en la escuela, relaciones el abuso de las drogas y alcohol.

ALZHEIMER

ALZHEIMER

SÍNTOMAS

Por lo general, el comienzo de la enfermedad es progresivo. En las fases iniciales, los pacientes tienen problemas relativamente leves para asimilar conocimientos nuevos y para recordar dónde han dejado objetos de uso común y Con el tiempo, comienzan a tener dificultades para expresarse. Es frecuente que los pacientes se muestren irritables y retraídos conforme se enfrentan al miedo. Los cambios de comportamiento pueden ser más pronunciados cuando los enfermos son incapaces de mantener una conversación normal y presentan un estado paranoide o delirante.

Con el tiempo, las personas afectadas quedan completamente incapacitadas. El periodo de tiempo que transcurre habitualmente entre el diagnóstico de la enfermedad y el fallecimiento del paciente es de siete a diez años, pero esa cifra es muy variable.

 

CAUSAS

Las causas de la enfermedad de Alzheimer siguen siendo un misterio; sin embargo, los científicos han observado que, respecto a la población general, existen determinados grupos que tienen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Se han conseguido progresos similares en la investigación del Alzheimer de inicio temprano. Se ha relacionado una serie de mutaciones genéticas presentes en pacientes con Alzheimer de inicio temprano con la producción de proteína precursora amiloide, la proteína presente en las placas que podría estar implicada en la destrucción de las neuronas. Existe una mutación que es de especial interés para los genetistas porque afecta a un gen implicado en una enfermedad de origen genético.

Algunos estudios señalan que uno o más factores no relacionados con la genética pueden determinar la presencia de la enfermedad. Otros estudios indican que los traumatismos craneoencefálicos podrían desencadenar un proceso degenerativo que conduce a la enfermedad de Alzheimer.

 

TRATAMIENTO

No se conoce un tratamiento curativo para la enfermedad de Alzheimer, por lo que el tratamiento está dirigido a mejorar los síntomas e intentar ralentizar la evolución de la enfermedad. En la actualidad, se utilizan medicamentos que potencian o mejoran la función de la acetilcolina cerebral, el neurotransmisor que participa en la memoria. Estos fármacos producen efectos modestos, pero claramente positivos sobre los síntomas, pueden beneficiar a los pacientes en todas las fases de la enfermedad, pero son especialmente efectivos en la fase intermedia. Se están llevando a cabo estudios para ralentizar o incluso detener el avance de la enfermedad.

PaRkInSoN

PaRkInSoN

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno propio, por lo general, de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.

La enfermedad fue descrita y documentada en 1817 (Essay on the Shaking Palsy) por el médico británico Dr. James Parkinson; los cambios bioquímicos asociados fueron identificados en los años 1960.

A principios de la década de 1960, los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor - la dopamina - fundamental, entre otros, en los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento. Este descubrimiento llevó a los científicos a encontrar el primer tratamiento eficaz de la enfermedad de Parkinson y sugirió formas de elaborar terapias nuevas y aún más eficaces.

SÌNTOMAS

  • Rigidez muscular.
  • Temblor que puede ser de diferentes intensidades.
  • Hipocinesia, (falta de movimientos).
  • Dificultad al andar, parece que se siguen a si mismos.
  • Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.
  • Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.
  • Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o para terminarlo.
  • Cara de pez o mascara, por falta de expresión de los músculos de la cara.
  • Lentitud de movimientos (Bradicinesia).
  • Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.
  • Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.
  • Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada.
  • Voz de tono bajo y monótona.
  • Dificultad para escribir, para comer o para movimientos finos.
  • Deterioro intelectual, a veces.
  • Estreñimiento.
  • Depresión, ansiedad, atrofia muscular.

    TRATAMIENTO

 El tratamiento de la enfermedad se basa, simplemente, en controlar los sintomas supliendo la alteración de los   transmisores.

Existen diversos fármacos útiles para esta enfermedad. La mayoría de ellos deben su utilidad a su capacidad para compensar la falta de dopamina, característica de la enfermedad.

El fármaco mas eficaz es la levodopa, que es transformada en dopamina por el propio organismo. Otros fármacos útiles son los denominados agonistas dopaminérgicos, que estimulan directamente los receptores dopaminérgicos. Entre ellos se encuentran el pramipexol, ropirinol, cabergolida, bromocriptina, lisurida, apomorfina, rasagilina, pergolida y otros. Aqui hay unos ejemplos:

  • Se administra Dopamina, con esto se mejora la coordinación de movimentos, se suele asociar con otros fármacos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa).
  • La amantadina se utiliza para tratar el temblor.
  • Tienen que tratarse también otros problemas médicos generales. A veces se asocian antihistamínicos, antidepressivos, bromocriptina, IMAO, y otros medicamentos para tratar otros síntomas.

En cada caso el tratamiento farmatológico será individualizado, todo depende de las características del paciente y los síntomas predominantes en cada caso. El enfermo tendria que hacer ejercicio físico. Haciendo ejercicio es la única manera de poderse valer por si mismo, así como el soporte y tratamiento psicológico de la situación.

Existe también fármacos útiles para el tratamiento de las diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad.

El alzheimer

El alzheimer

 

 

La Enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en los ancianos, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales, cuya causa no es del todo conocida. Se trata de una enfermedad muy rara en los pacientes jóvenes, ocasional en los de mediana edad y más frecuente a medida que se cumplen años.

 

La enfermedad afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Aunque cada día se sabe más sobre la enfermedad, todavía se desconoce la causa exacta de la misma y hoy por hoy no se dispone de un tratamiento eficaz.

La demencia es un trastorno cerebral que afecta seriamente a la habilidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Es una deficiencia en la memoria de corto plazo -se olvidan las cosas que acaban de suceder- y a largo -se eliminan los recuerdos-, asociada con problemas del pensamiento, del juicio y otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad.

Los síntomas de la demencia incluyen la incapacidad para aprender nueva información y para recordar cosas que se sabían en el pasado; problemas para hablar y expresarse con claridad, o para llevar a cabo actividades motoras o para reconocer objetos. Los pacientes, además, pueden sufrir un cambio en su personalidad y pueden tener dificultades para trabajar o llevar a cabo las actividades habituales. En ocasiones pueden presentar síntomas similares a la depresión (como tristeza o problemas de adaptación) o a la ansiedad.

Entre un 25% y un 50% de las personas con más de 65 años tiene problemas subjetivos de pérdida de memoria, sin embargo ésto no tiene por qué significar que vayan a desarrollar una demencia en el futuro y los expertos suelen considerar esta disminución de las capacidades algo normal que se asocia con la edad.

 

ESQUIZOFRENIA

ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

 

esquizo2.jpgEl comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva.

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.

La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos Relacionados Sustancias. Del 30 al 40 % de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.

El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.

También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: síndrome del espejo.

Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los enfermos esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos.

Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia: anfetaminas (la más común), cannabis, alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol.

Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa.

Tratamiento

El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los neurolépticos son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud interna, sudor e incluso convulsiones. También produce efectos indeseables no neurológicos como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos "síndrome neuroléptico maligno" que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos aparecieron en los años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que reducen estos efectos secundarios como la Clizamina o la Risperidona, gracias a este avance los pacientes no abandonan tan fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas molestias.

Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de recursos para el tratamiento ambulatorio.